Además, cabe destacar la importancia de la musicoterapia para realizar transformaciones en la conducta humana. La música es una experiencia sensorial que puede activar todas las áreas cerebrales simultáneamente. Por lo tanto, es útil en terapia porque dispara el funcionamiento del cerebro en el sentido emocional, cognitivo y físico.
En el ámbito físico, la musicoterapeuta procura que todos los residentes hagan ejercicios donde muevan las extremidades superiores. También juega un papel clave en el ámbito emocional. Solo en el hecho de relacionarse con los demás, de quitarse la vergüenza y de aflorar la creatividad, se observa un cambio en su estado de ánimo. Además, aumenta su autoestima al sentirse útiles y valorados. Por otra parte, es una actividad que disminuye la ansiedad. Ya que con la misma se desprende serotonina que regula los estados de ánimo.
Actualmente, se está investigando y se están utilizando técnicas clínicas de musicoterapia neurológica para aplicarlas en el tratamiento de grupos de pacientes con diferentes enfermedades: Parkinson, Huntington, Alzheimer, autismo, traumatismo cerebral, apoplejía, etc.
En las personas mayores con demencia, por ejemplo, la musicoterapia permite mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.
Diferentes fases de demencia:
En las fases leves y moderadas de la demencia, la música puede contribuir a preservar las capacidades cognitivas y funcionales (lenguaje, atención, memoria), retrasando la dependencia.
En las fases moderadas y avanzadas, la música permite a la persona desviar el foco de atención de los estímulos que no es capaz de interpretar hacia un estímulo que tiene sentido. Por tanto, ejerce un efecto calmante en casos de ansiedad. De este modo, la música ayuda a reducir algunos síntomas de la demencia, como la agresividad física y verbal.
Las sesiones de musicoterapia en los centros geriátricos La Vostra Llar son esperadas con gran ilusión por parte de los residentes y nos permiten vivir y compartir momentos mágicos.